000 01971nam a2200241zi 4500
008 010111s1993 sp d spa
017 _aB 32575-1993
020 _a8401427517
080 1 _a860(861)-31"19"
100 _aGarcía Márquez, Gabriel
_eaut
_9292200
245 0 _aCrónica de una muerte anunciada
_c/ Gabriel García Márquez
250 _a1ª ed
260 _aBarcelona
_b:Plaza & Janés
_c,1993
300 _a134 p
_c;18cm
490 0 _aAve Fénix
_v;170-1
520 3 _a"El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegada el obispo" Acaso sea Crónica de una muerte anunciada la obra más «realista» de Gabriel García Márquez, pues se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del escritor. Cuando empieza la novela, ya se sabe que los hermanos Vicario van a matar a Santiago Nasar -de hecho, ya le han matado- para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela, pero el relato termina precisamente en el momento en que Santiago Nasar muere. El tiempo cíclico, tan utilizado por García Márquez en sus obras, reaparece aquí minuciosamente descompuesto en cada uno de sus momentos, reconstruido prolija y exactamente por el narrador, que va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes. La acción es, a un tiempo, colectiva y personal, clara y ambigua, y atrapa al lector desde un principio, aunque este conozca el desenlace de la trama. La dialéctica entre mito y realidad se ve potenciada aquí, una vez más, por una prosa tan cargada de fascinación que la eleva hasta las fronteras de la leyenda.
521 2 _aBAC
650 _aViolencia
_97785
650 _aDrama
_97706
650 _aRealismo
_97844
856 4 0 _uhttp://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/default.htm
997 _e3
_dValidado